Se celebran en Sigüenza los días 10, 11 y
12 de julio próximos con un programa cargado de actividades en el que la ciudad
lucirá doblemente medieval, y por ello, doblemente bella.
Este año las Jornadas
Medievales de Sigüenza llegan a su XVI edición. La celebración, en la que
participa toda la ciudad, que se engalana para la ocasión, giran en torno a uno
de los personajes seguntinos más conocidos, aparte de El Doncel: la reina doña
Blanca de Borbón, que en el siglo XIV vivió confinada en el castillo seguntino,
tras ser repudiada por su esposo el rey castellano Pedro I.
A lo largo de los tres días
que van a durar las Jornadas Medievales, se recreará la historia de la joven, rubia y guapa reina de origen francés.
A mediados de julio, la ciudad entera recrea la Sigüenza del siglo XIV,
en el inmejorable escenario que son sus propias calles y monumentos, y recuerda
y honra la memoria de una mujer perseguida por el infortunio.
En esta decimosexta edición, el programa llega cargado de propuestas,
algunas que se han consolidado desde la primera, y otras con las que la Asociación Medieval
trata de atraer al visitante, y sorprenderlo. Como cada año, se espera la
presencia de en torno a 140 puestos medievales, que se repartirán por toda la
ciudad, ofreciendo productos artesanos
y gastronómicos.
La principal novedad es la música, banda sonora de las Jornadas
Medievales, que este año se ha cuidado especialmente. El viernes tendrá lugar
la actuación de dos grupos de música tradicional, Assika Folk y Las Colmenas,
que completarán otros grupos clásicos en su presencia en la ciudad, como son
Ixera, Dulzainas
de Alcalá, Baucan, la batukada Bloco Dum Dum o el grupo de Danzas Medievales
Manzanares. Otras actividades, como el palenque en las eras del Castillo, son
siempre de las más esperadas y concurridas de las Jornadas. Tendrán lugar en la
tarde del sábado.
Por veredas y polvorientos caminos llegarán las brujas a Sigüenza para
participar en uno de los acontecimientos nocturnos más esperados: la noche de
embrujo. Mujeres y niñas del emblemático barrio del Arrabal, componen este
grupo colaborador de las Jornadas
Medievales seguntinas que, tomando como base el medievo, siguiendo crónicas y leyendas de la
época, interpretan temas que resultan de tanta actualidad como la vida misma.
Ataviadas de negro riguroso, envueltas en capas, sosteniendo en sus manos velas
y abalorios, acompañadas por el sonido de tambores, dulzainas y campanillas, se
abren paso ante el gentío que inunda la noche medieval seguntina para dirigirse
a la Fuente de los Cuatro años.
Al filo de las 11 de la noche, Iluminadas por la tenue luz de sus velas y las
antorchas de la plaza, ante el numeroso público allí congregado, conjuran el
poder del agua y los elementos, para iniciar su recorrido hacia el interior de
la ciudad medieval, hasta llegar a los pies del castillo, donde vive confinada Doña
Blanca.
Es la historia de mujeres diferentes con un final triste: las brujas son
mujeres perseguidas por querer ser libres, muy diferentes a la reina, presa de
un amor no correspondido. Todas son mujeres que presagian y comparten un aciago
desenlace. Una historia que está presente en los diferentes y variados sainetes
que interpretan durante su ronda nocturna. Al llegar a las puertas de acceso al
interior de la muralla, una parada para invocar
a la luna, echar líquido en el caldero donde hierven sus pócimas, lanzar algún conjuro,
maleficio o embrujo, augurando el
desdichado final de su reina camino del destierro y el de ellas mismas que
terminarán condenadas por brujería en la hoguera. Una noche de embrujo singular
protagonizado por mujeres que cada año nos sorprenden con sus propuestas y nos
invitan a disfrutar de hechizos medievales en una larga noche de verano.
Simultáneamente en la
Plaza mayor la noche se prolonga con el baile de las ánimas
que interpretado bajo la tenue luz de las velas y el sonido de la música
medieval, transportan en el tiempo a una noche mágica.
Además, en la Plaza del Castillo, el
sábado y domingo por la mañana, habrá pasacalles en los que desfilarán
acompañados de música, los diversos grupos que actúan en estas jornadas
medievales. Una exhibición de indumentaria medieval que inunda de color las calles más céntricas de la ciudad,
animando al público a integrarse y participar en la fiesta. El programa se
completa con las actividades preparadas por talleres de madera, una amplia
exposición de armas, muestra de material de arquería, escuela de esgrima
medieval (horas puntuales), taller de fabricación de cota de malla y escudos. El
concierto de Mar del Norte, el sábado, grupo habitual en el panorama musical
doncelino le pondrá la banda sonora al sábado medieval. En las Jornadas se
disfrazan cada año más de quinientos seguntinos y seguntinas. Caballos,
rapaces, luchas fratricidas, viandas de mil gustos, decenas de aromas y mil
colores, completan un atractivo fin de semana en el que la ciudad lucirá
doblemente medieval, y por lo tanto, doblemente bella.
La historia de Doña Blanca
Doña Blanca llegó demasiado tarde a Castilla para
celebrar su boda con Don Pedro. Casada muchos meses antes por poderes en
Francia, su viaje hasta Valladolid fue muy lento, según las crónicas y
documentos de la época, en primer lugar por la envergadura de su propio
equipaje (en el que destacaba su riquísimo ajuar, cuya confección había sido
muy laboriosa lo que contribuyó al retraso), y sobre todo, por los problemas
que desde el principio hubo entre la corte francesa y la castellana en el pago
de los plazos acordados de la dote.
El contrato matrimonial de Doña Blanca, que era
hija de Don Pedro, Duque de Borbón, y sobrina del rey de Francia, se ratificó
por este último el 7 de julio de 1352 y por el rey castellano el 4 de noviembre
de ese mismo año. Fue entonces cuando, desde Paris, acompañada de su madre, la
reina viajó por Beaucaire y Nimes hasta Narbona, donde llegó el 26 de
noviembre. Allí se detuvo unos meses por los problemas surgidos con el impago
del primer plazo de la dote. Antes de proseguir su camino, se trasladó a
Avignon para entrevistarse con el nuevo Papa Inocencio VI, pues acababa de
morir Clemente VI, quien había sido el promotor de su enlace con el rey
castellano. Desde allí viajó a Barcelona a principios de febrero del 1353 y a
finales del mes llegó por fin a Valladolid.
Pero el monarca no acudió inmediatamente a esta
ciudad para la boda real, pues en los meses de espera había conocido a Doña
María Díaz de Padilla, de la que se enamoró apasionadamente y quien le dio una
hija, Beatriz, nacida el 22 de marzo de ese año del 1353. Por estas razones es
comprensible que D. Pedro se mostrase reticente a casarse con Doña Blanca, y
aunque el matrimonio se celebró efectivamente el 3 de junio, no es de extrañar
que aprovechase el impago de la dote para repudiar a su esposa y volver junto a
Doña María. Esta decisión enfrentó directamente al rey con su valido, Don Juan
Alfonso de Alburquerque, a quien consideraba responsable de haberle ocultado la
incapacidad de Francia de asumir los pagos. Pocos meses después la crisis se
agudizó y el rey se enfrentó al Papa y a la nobleza castellana al casarse con
Doña Juana de Castro tras anular su boda con Doña Blanca.
Con el apoyo del Papa, parte de los nobles
castellanos, entre los que destacan Alburquerque y los hermanos bastardos de
Don Pedro, los Trastámara, se pusieron del lado de la reina y se levantaron
contra el rey. Éste ordenó entonces el traslado de Doña Blanca al alcázar de
Toledo, pero ella se refugió en la catedral con la ayuda de los obispos de
Segovia y Toledo. Cuando por fin se trasladó al alcázar, la ciudad en pleno le
mostró su apoyo, lo que impulsó la causa nobiliaria y puso en dificultades al
rey. La muerte de Alburquerque permitió una primera entrevista entre los
representantes de la nobleza y Don Pedro, que no logró la paz anhelada. Meses
después el rey acudió a Toro, para un nuevo encuentro con los nobles, y
entonces fue hecho prisionero. Logrando escaparse y refugiarse en Segovia.
El emisario del Papa, junto a otros obispos, entre
los que destaca el de Sigüenza, Don Pedro Gómez Barroso, lanzaron entonces la
excomunión contra el rey. Su respuesta no se hizo esperar, y muy pronto atacó
Medina del Campo y Toledo. Reducida la resistencia de esta ciudad, en mayo del
1355, el rey alejó de la misma a Doña Blanca, que acompañada por Juan Fernández
de Hinestrosa, fue trasladada a Sigüenza, cuyo castillo acababa de recibir, al
habérselo quitado el rey a su obispo, encarcelado en Aguilar de Campoo. El Papa
envió un nuevo legado para resolver la situación de la reina, logrando la
libertad del obispo seguntino, que se trasladó a Avignon, pero no la de la
propia reina. Pocos meses después la causa nobiliaria se derrumbó, logrando el
rey pacificar su reino.
Todos estos hechos los narra con detalle el
cronista don Pedro López de Ayala en su Crónica del rey Don Pedro, y es a él a
quien debemos los detalles minuciosos de los acontecimientos que sucedieron en
los años siguientes, entre los que destaca la Guerra contra Aragón, motivada sobre todo por el
apoyo del rey Don Pedro IV al levantamiento de los nobles castellanos. Los
triunfos del rey castellano trajeron como consecuencia una tregua. Antes de
iniciar la fase marítima de la contienda, el rey, en un ambiente de intrigas y
deserciones, mandó asesinar a varios nobles, entre los que destacan sus
hermanos bastardos Fadrique y Juan. Para logra una nueva tregua fue enviado de
nuevo un legado papal, cuyas negociaciones fracasaron. Y en el marco de esta
situación, en 1359, fue cuando Don Pedro decidió trasladar a la reina Doña
Blanca de Sigüenza a Jerez de la
Frontera.
Había vivido pues la reina durante cuatro años
confinada en el castillo seguntino y es ese traslado uno de los acontecimientos
históricos que se recrean en las Fiestas medievales.
Hasta 1361 continuaron las guerras con Aragón, que
concluyeron con la paz de Terrer. Fue por aquellos años cuando murió en Medina
Sidonia la reina Doña Blanca, asesinada por un ballesteros según sostienen
algunos, aunque otros opinan que envenenada o simplemente víctima de una
enfermedad. Ocho años después, caería asesinado el rey D. Pedro, y aunque en la Fiestas Medievales
se recrea este hecho, se deja muy claro que no ocurrió en el castillo de
Sigüenza, sino en los campos de Montiel.
Si se quiere saber algo más de estos últimos
acontecimiento y sobre todo de la vida de Doña Blanca, es recomendable leer el
libro dedicado a ella de Juan Antonio Martínez Gómez-Gordo, publicado en 1996;
y por supuesto la citada crónica de López de Ayala-.
PROGRAMA
DE LAS XVI JORNADAS MEDIEVALES
Viernes, día 10
23,30
h. Plaza Mayor. Presentación de personajes.
Toro
de Fuego.
00.00
h. Plaza Mayor: Festival de Folk. “Vive el Folk a tu manera”.
Grupos:
ASSIKA-FOLK y LAS COLMENAS
Organiza:
FUNDACIÓN SIGLO FUTURO y AYUNTAMIENO DE SIGÜENZA.
Patrocina:
DIPUTACIÓN DE GUADALAJARA.
Sábado, día 11
11,30
h. Desfile Medieval. Salida: Plaza D. Hilario Yaben, recorrido tradicional y
llegada al Patio de Armas del Castillo.
Con
la participación de grupos de la
Ciudad y Jinetes Seguntinos, Caballeros
Catinos
y los grupos que actuarán en las diferentes actividades del sábado y domingo.
Plaza
de Armas del Castillo, Manifiesto de Doña Blanca.
Entrega
de diplomas. Grupo ACOBI TEMPLARIOS.
Representación
de grupos participantes en las Jornadas.
13,15
h. Pasacalles por el casco histórico de los grupos que intervienen en las
Jornadas.
14,00
h. Plaza Mayor. Actuación del “GRUPO DANZAS MEDIEVALES MANZANARES”.
18,00
h. Plaza Mayor. Actuación del Grupo “IXERA”.
Plaza
del Castillo. Grupo “BATUKADA BLOCO DUM DUM”. Pasacalles desde la Plaza del Castillo hasta las
Eras del Castillo.
18,30
h. Palenque en las Eras del Castillo: Justas y juegos medievales a caballo, por
los Jinetes Seguntinos: La
Asociación Amigos del Caballo de Sigüenza y el “Picadero Las
Llanas”.
19,30
h. Eras del Castillo (zona Palenque): Combates a espada por el Grupo “BAUCAN”.
20,00
h. Iglesia de Santiago: “Tres Damas”. Organiza: Asociación Amigos de la Iglesia de Santiago. (Ver
programa aparte).
20,15
h. Eras del Castillo: Vuelo de rapaces, “FAUNA HALCÓN”.
21,15
h. ASALTO AL CASTILLO. Partidarios de Doña Blanca asaltan el Castillo para
intentar liberar a la reina.
Colaboran:
Parador de Turismo “Castillo de Sigüenza”, Grupos Espeleológicos y
“Asociación
Baucan”.
22,30
h. Iluminación con velas. Recuperando el encanto de nuestras calles medievales.
Plaza
Mayor, Calle Mayor, Travesaña Alta, Plazuela de la Cárcel y Puerta de
Hierro.
23,00
h. Noche de embrujo. Salida: Fuente de los Cuatro Caños, recorrido de las Brujas
y sus maleficios, por las calles del casco histórico acompañadas por el Grupo
“BATUKADA
BLOCO DUM DUM”.
23,45
h. Plaza Mayor: Concierto de “MAR DEL NORTE”.
00,30
h. Plaza Mayor: BAILE DE LAS ÁNIMAS: Transpórtate en el tiempo a una noche
mágica.
GRUPO
“IXERA”. GRUPO “ANDRADANZA”. ”DANZAS MEDIEVALES MANZANARES”. GRUPO DULZAINAS DE
ALCALÁ “ASOCIACIÓN SIGÜENZA BAILA”. Relato de Doña Blanca de Borbón “Lamento de
una reina”. “Danza de los Tuaregs” con espadas de fuego. Bailarinas Grupo
“ANDRADANZA”.
Domingo, día 12
10,30
h. Plazuela de la Cárcel :
Tiro con Arco.
11,30
h. Exhibición de Cetrería en las Eras del Castillo, “FAUNA HALCÓN”.
12,30
h. Patio de Armas del Castillo: DESTIERRO DE LA REINA Doña Blanca.
Salida de Doña Blanca hacia Medina Sidonia. Combate entre partidarios del Rey
Pedro I y Enrique Trastámara.
Lucha
fratricida a muerte entre el Rey Pedro I y Enrique de Trastámara. Grupo DULZAINAS
DE ALCALÁ y CABALLEROS CATINOS y todos los grupos participantes en las
Jornadas. Terminado el destierro de Doña Blanca, la Reina y su séquito
desfilarán por el casco histórico hasta la Plaza Mayor.
Plaza
Mayor. Entrega de Premios del Concurso de Carteles de las XVI Jornadas (Patrocinados
por Distribuidor OPEL, Rafael de Mingo, S. L:).
18,00
h. Catedral: Concierto de órgano y trompeta. (Ver programa aparte).
Francisco
Javier López García (Órgano) y Oscar Gonzalo Grande Pombo (Trompeta).
Organiza:
AYUNTAMIENTO DE SIGÜENZA Y CABILDO CATEDRAL.
Sábado
y domingo:
Plaza
del Castillo: Demostración de Cetrería Por FAUNA HALCÓN.
Travesaña
Alta: Talleres de Madera.
Mercadillo
Medieval: Plaza Mayor, calle Mayor, Castillo y Travesaña Alta.
Plaza
del Castillo: (Sábado) “Asociación BAUCAN”.
Grupos
participantes “DULZAINAS DE ALCALÁ”, “BAUCAN” y “BATUKADA
BLOCO
DUM DUM”. “IXERA”. “DANZAS MEDIEVALES MANZANARES”.
“ANDRADANZA”.
“ACOBI TEMPLARIOS”.